XEBRE DELICATESSEN


Tienda de productos artesanos de calidad.

Xebre tiene como producto central los quesos, de diferentes tipos y Denominación de Origen de Galicia.

También ofrece todo tipo de productos relacionados, la miel, mermeladas, licores, chocolates.....

XXXVIII Festa do Queixo en Arzúa



     
  Programa 2013:

Viernes 1 de Marzo, en esta jornada dará comienzo el VII Concurso de Tapas y petiscos Festa do Queixo, en 20 establecimientos participantes, de hostelería de ARzúa de 18.00 a 23.30 horas.

Sábado 2, a las 11.00 horas tendrá lugar la apertura del recinto ferial Terra do Queixo, que incluye exposiciones, catas y concursos sobre la fiesta. A partir de las 13.00 horas tendrá lugar la lectura del pregón, a cargo de Xose A. Touriñán, actor, humorista y presentador, y durante la tarde, se llevarán a cabo diferentes talleres.

A las 21.30 horas en el Campo da Feria tendrán lugar las actuaciónes de Swan Fyahwoy y La Pandilla Voladora y a las 01.15 horas en la Praza de Galiza actuarán Gimnastica y Estereotypo.

Domingo 3, comenzará el día con la apertura a las 10.00 horas del recinto ferial y se procederá a la cata del queso y otros productos de apicultura, que se prolongará hasta las 19.00 horas.

A las 17.00 horas tendrá lugar en la Praza de Galicia las actuaciónes de Os Melidaos, Carapaus y Cristina Pato que pondrá el broche final a esta edición de la Festa do Queixo.

Historia

Esta fiesta se viene celebrando ininterrumpidamente desde el año 1975. El queso con "Denominación de orixe Arzúa-Ulloa" se viene produciendo artesanalmente durante siglos, pero a partir de los años 80 la modernización de la industria del queso permitió que se produjesen muchos más quesos y de mejor calidad.

Más información


www.festadoqueixo.org

Tfno. Concello: 981 50 00 00


EL PRODUCTO

El Arzúa-Ulloa, uno de los quesos más consumidos

El queso de la denominación de origen Arzúa-Ulloa, que entre el 2 y el 4 de marzo es objeto de exaltación en la villa coruñesa, es uno de los más consumidos en España. Concretamente, es el de mayor consumo después del queso de Castilla, según fuentes del consejo regulador de la denominación.

Alrededor de 700 ganaderos aportan la leche para la elaboración de este queso, el de mayor producción de las denominaciones de origen gallegas, obtenido de explotaciones de los municipios de Antas de Ulla, Monterroso, Palas de Rei, Carballedo, Chantada, Taboada, Friol, Guntín y Portomarín, en la provincia de Lugo; .Arzúa, Boimorto, O Pino, Touro, Curtis, Vilasantar, Melide, Santiso, Sobrado, Toques, Frades, Mesía, Ordes, Oroso, Boqueixón y Vedra, en A Coruña, y Agolada, Dozón, Lalín, Rodeiro, Silleda, Vila de Cruces y A Estrada, en Pontevedra.

Más de 20 factorías

Más de una veintena de factorías producen el queso Arzúa-Ulloa.

3.200 toneladas

Es el volumen la producción de este queso en el año 2010 (últimos datos disponibles).

Amarillo, tierno, sabroso. Este fin de semana, Arzúa sabe a queixo!

Nuestra artesania en dulce, Café y Té para disfrutar



Pasate por nuestra tienda y podras saborear nuestras Magdalenas rústicas "Benmesabe"
y probar nuestros cafes e infusiones Mocay de gran aroma y sabor.


Caffé Mocay Monodosis

Con una cuidada selección en origen del grano de café.
Nuestros Cafés y sus variedades

Expresso Descafeinado
Puerto Rico
Guatemala
Colombia
Kenia
y Café con Hielo




  Té en bolsitas











Té en bolsitas individuales y a granel













Y nuestra artesania en dulce con ingredientes artesanos.
Huevos, azúcar moreno, arina de centeno,
arina de maiz, aceite girasol, avena

Estas son nuestras deliciosas madalenas artesana




Y un parón a media mañana........









LA CATA DEL ACEITE DE OLIVA



La cata del aceite de oliva se tiene que realizar a una temperatura alrededor de los 28°C, ya que es esta temperatura la que permite la volatilidad de los compuestos aromáticos en un líquido denso y graso.

La variedad de olivo, la composición del suelo en la que el olivo crece, las circunstancias climáticas en las que las aceitunas crecen, el cuidado que se ha tenido en su recolección y el tiempo que ha pasado hasta su molturación, influyen en las características organolepticas del aceite de oliva virgen extra

En la cata del aceite de oliva se llevan a cabo los mismos pasos analíticos que en la cata de otros productos líquidos como, el vino. Puesto que se colocan las muestra en copas opacas, generalmente de color azul, se tapan, se huele y se degusta. Entre cada cata de aceite de oliva, para quitar el gusto de la muestra anterior, se come un pedazo manzana y se bebe un sorbo de agua. 


Durante la cata del aceite
La cata comprende las siguientes fases:

- Visual

- olfativa

- Gustativo

- táctil

- Equilibrio y armonía

Dentro del ANÁLISIS VISUAL de la cata del aceite de oliva, nos centraremos en dos factores: 

-Aspecto: se valoraran como buenos o normales los aceites de oliva que presentan un aspecto limpio de filtrado y limpio de decantación, velado y velado opalescente. Se consideran aceites defectuosos los que presentan un aspecto turbio, sucio u oscuro.

-Color: no es considerado un elemento determinante para la cata, por este motivo se utilizan copas de color ámbar o azul.

La gama de colores normales que puede adoptar un aceite de oliva abarca las tonalidades que van del amarillo verdoso, pasando por el verdoso hasta llegar al verde intenso. Se consideran defectuosos aquellos aceites que presentan colores atípicos y poco corrientes como los rojizos, blanquecinos, parduscos y oscuros.

Los aceite de oliva con reflejos de color verdoso oscuro, es característico de los aceites afrutados y amargos, realizado con aceitunas que aun no han completado su periodo de maduración,

Los aceites de oliva con los destellos amarillos-dorados corresponden a aceites de oliva dulces, obtenidos de aceitunas de cosecha tardía

En el ANÁLISIS OLFATIVO del aceite de oliva nos centraremos en el aroma y las sensaciones que de él se desprenden. Por lo que se valoraran las sensaciones aromáticas, pudiendo ser estas agradables o desagradables. Se consideran sensaciones agradables los aromas de fruta madura, fruta de aceituna, manzana, hojas o hierba verde. Se consideraran sensaciones desagradables el aroma avinagrado, avinado, agrio, alpechín, humedad, metálico y rancio

Dentro del ANÁLISIS GUSTATIVO del aceite de oliva nos debemos centrar en el gusto y paladar.Las sensaciones del aceite en boca se valoraran según la intensidad, el sabor y la calidad del mismo. Se consideran un sabor bueno del aceite el Afrutado, limpio, fresco, frutas, amargo (justo, agradable), sano, dulce, almendrado, piñonado, vegetal. Se considera aceite de oliva defectuoso el de gusto amargo intenso, picante, intenso hojas secas, avinado, agrio/vinagre ácido, capacho cuerdas, recalentado, aceitunas heladas, mohos o humedad metálico madera, gusano, podrido y rancio. 

Dentro del ANÁLISIS TÁCTIL nos centraremos en evaluar el paladar-boca. Para ello veremos la consistencia física del aceite de oliva, se valorara y considera si tiene una consistencia pastosa, suave, fluida y acuosa. Se consideran defectuosos los aceites de oliva que presentan una consistencia o una sensación táctil atípica con sus características habituales y/o procedencia.
Analizando el equilibrio y la armonía del aceite de oliva, nos centramos en el juicio o definición, este va en función del equilibrio existente entre los aromas y sabores, calificándose como: 

-aceites afrutados: Son aquellos que presentan las características más próximas a la clase/tipo de aceituna de la que proceden.

- aceites equilibrados o armónicos: los que presentan mayor equilibrio entre aromas y sabores.

-aceites desequilibrados o descompensados: Son aceites en los que sobresale de forma significativa algún aroma, sabor o defecto.

Llega la revolución de las cervezas artesanales



Rubias, morenas, tostadas, afrutadas, aromatizadas, ecológicas, verdes, rojas, con acento inglés, alemán e incluso belga y desde hace poco chapurrean el español. La cerveza artesanal empieza a fermentar con fuerza en España. Su auge en los últimos cinco años ha propiciado la aparición de pequeños cerveceros que pugnan por atraer a paladares exigentes elaboran intensas y aromáticas birras, ricas en matices, que cautivan a un consumidor curioso ávido de nuevas sensaciones.
Para el 84% de los españoles tomarse una caña en una terraza es el mejor plan posible para el verano. Este es el resultado del último estudio elaborado por la Asociación de Cerveceros de España. Aun así, el binomio calor y cerveza no se mantiene solo durante el periodo estival sino que se prolonga a lo largo de todo el año.
Romper el tópico de que la cerveza es solo una bebida refrescante es el objetivo de los cerveceros artesanos, que a diferencia de los productores industriales no solo elaboran birras para vender sino también para disfrutar. Este es el caso de Olaf Martí, maestro cervecero y dueño desde hace 12 años de La Cervesera Artesana en el popular barrio barcelonés de Gràcia. "La cerveza es más delicada que otras bebidas, tiene matices, aromas y sabores detrás", recalca. Él entró de rebote en este mundo cuando ejercía como electricista y un cliente se largó sin pagar la nueva instalación en un establecimiento de restauración. Martí se cobró el la deuda haciéndose cargo del local y montando una cervecería para servir sus propias birras. Sin preparación alguna empezó a elaborar sus primeros brebajes hasta que decidió sacarlos a la luz y dejar a un lado la electricidad.
En su pequeño laboratorio, visible desde el bar tras una enorme cristalera, ha experimentado con cervezas ligeras con aroma a té de flores, otras oscuras y contundentes y también las tostadas con un toque picante. "Es muy complicado sacar adelante un negocio de este tipo. En España no existe una cultura cervecera suficiente para que la gente distinga los múltiples matices de las elaboradas artesanalmente", analiza Olaf Martí. Con propósito pedagógico ha elaborado una carta en la que sugiere a sus clientes la birra adecuada para cada plato. "Quieren que cada día les sorprendamos con algo diferente, por eso no podemos dejar de buscar nuevos sabores", asegura.
La conservación de la cerveza artesanal dista mucho de la industrial. La ausencia del proceso de pasteurización en su elaboración -tratamiento térmico utilizado en líquidos para la eliminación de bacterias-, condiciona la durabilidad de la bebida y exige condiciones ambientales estables para mantener su calidad. Ni mucho viaje, ni mucha luz, ni mucho calor, ni mucho tiempo en la estantería. En cualquier caso, las artesanas son cervezas de proximidad que rara vez logan salir más allá de la provincia o comunidad autónoma en las que se elaboran. Esa cercanía al consumidor potencia una relación íntima entre artesano y bebedor capaz de fidelizarse en el tiempo.
Enrique Rodríguez es uno de los socios fundadores de la microcervecería Saramagal, de Pontevedra, con apenas un año sirviendo al mercado su cerveza. No ha dejado todavía la empresa de transportes en la que trabaja. Su negocio cervecero no es aun sostenible. "Empezamos a fabricar nuestra propia cerveza hace cinco años. Somos dos matrimonios metidos en esto y queremos ir paso a paso en este mundo precioso", explica. Elabora 1.200 litros de cerveza a la semana, lejos todavía de los 3.000 necesarios para considerarse una cervecería. "Todas las grandes marcas empezaron así, como nosotros", lanza esperanzado. Cual pequeño Panoramix, sus primeros instrumentos fueron una olla de cocina y una nevera de playa como utensilios de cocción y conservación de la pócima que elaboraban. Él y su socio se encargan de la elaboración de la bebida mientras sus mujeres participan el proceso de embotellado y chapado. "Estamos experimentando con una nueva cerveza rubia", anuncia ilusionado.

La situación de Pedro Gutiérrez no dista de la de su colega gallego. Desde el pasado mes de diciembre se ocupa de la parte administrativa de la microcervecería que montó con su mujer en Jaén. Producen 3.000 litros mensuales de Tierra de Frontera, una cerveza que trata de expandirse a Córdoba y Granada. "Decidimos sacar nuestra propia marca porque somos un matrimonio emprendedor y pensamos que podría haber una oportunidad en nuestra provincia en este mercado", confiesa Gutiérrez, quien marca distancia con las grandes marcas. "No queremos que se nos compare con ellas grandes porque no ofrecemos el mismo producto", señala.
No hace falta ser un experto para apreciar la diferencia entre una cerveza artesanal y una industrial. Tienen más cuerpo y carácter, se agarra al paladar y ofrece notas de amargor más duraderas. Aun así son joyas difíciles de localizar. Su hábitat se encuentra en tiendas gourmet y pequeños bares en los que el boca oreja dirige al consumidor fiel y exigente. Y son más caras que las comerciales, su precio oscila entre tres y cuatro euros.
Aun así, no es la elaboración el principal caballo de batalla de los cerveceros artesanales, sino su distribución. "El dinero está en colocar el barril, a eso es a lo que aspiramos todos", confiesa Josu Taniñe, fundador junto a otros tres socios de Napabier, una cerveza artesanal pamplonesa que en noviembre cumplirá dos años de vida. "Estamos a punto de llegar a ser mileuristas", confiesa entre risas. Por el momento sus botellines solo puede encontrarse en Pamplona y en ciertos bares de Vitoria y San Sebastián. Hace cinco años que perdió el empleo y tras viajar a Alemania decidió abrir su propio negocio.
Pese a que la distancia que nos separa de países como Holanda, Alemania, Bélgica o Estados Unidos aun se mantiene, la oferta cervecera artesanal española arranca con fuerza buscando asentarse a golpe de birra. ¡Salud!

Ensalada de aguacate y naranja con queso

Las ensaladas son una solución rápida para solucionar las comidas o las cenas de los días calurosos. Suelen favorecer la rehidratación del organismo y aportan nutrientes esenciales. Además, esta exquisita ensalada de aguacate y naranja con queso, aporta suficientes proteínas, vitaminas y grasas para considerarla un alimento completo y sano.
El aguacate es beneficioso para la salud humana por sus propiedades, reduce el colesterol «malo», y previene numerosas enfermedades. La naranja es una fuente importante de vitamina C. El tomate destaca por sus componentes de acción antioxidante. El queso aporta proteínas y grasas. En resumen, un compendio de ingredientes beneficiosos para la salud que justifican su consumo. Pero esta ensalada es, además, deliciosa y la vinagreta de naranja se encarga de realzar los sabores de los ingredientes.


Ingredientes (4 personas):

2 aguacates
2 naranjas
1 tomates rojos grande
1 cebolla morada
1 diente de ajo
100 g de queso en dados
100 g de aceitunas negras sin hueso
60 ml de zumo de naranja
Perejil fresco picado
Vinagre de vino
Aceite de oliva virgen extra
Sal

Elaboración:


1. Corte los aguacates longitudinalmente por la mitad, saque el hueso, pélelos y córtelos en trozos. Póngalos en un bol grande.
2. Pele la cebolla, córtela en juliana (reservando 1⁄4 para la vinagreta) y añádala al bol. Pele las naranjas, córtelas
3. Lave, corte en tozos y añada el tomate al bol. Incorpore la aceitunas negras sin hueso y los dados de queso.
4. Prepare una vinagreta mezclando el zumo de naranja con una cucharada de vinagre, el perejil, el ajo picado, el cuarto de cebolla muy picada y un poco de sal. Remueva y añada cuatro cucharadas de aceite poco a poco hasta que emulsione. Riegue la ensalada con la vinagreta. Espolvoree con el perejil picado.

Los origenes del jabón


No se conoce bien el origen del jabón, pero los primeros documentos escritos se encontraron en unas tablas sumarias de arcilla datadas en el año 2500 a. C. en Mesopotamia. Allí se habla del uso de jabón no para la higiene... personal, sino para limpiar y tratar la lana y la piel y se documenta una receta para hacer jabón con una mezcla de potasa y aceite.

Según una leyenda la palabra “jabón” procede del Monte Sapo que era un lugar donde los animales eran quemados como sacrificio a los dioses. El agua de la lluvia se mezclaba con las cenizas del altar dando origen a la lejía que a su vez reaccionaba con la grasa derretida de los animales y formaba jabón. Los romanos descubrieron que sus ropas quedaban mas limpias si las lavaban en las aguas cercanas a los altares de sacrificio.

Según una leyenda la palabra “jabón” procede del Monte Sapo que era un lugar donde los animales eran quemados como sacrificio a los dioses. El agua de la lluvia se mezclaba con las cenizas del altar dando origen a la lejía que a su vez reaccionaba con la grasa derretida de los animales y formaba jabón. Los romanos descubrieron que sus ropas quedaban mas limpias si las lavaban en las aguas cercanas a los altares de sacrificio.

Existe otra teoría que establece el origen del jabón entre los celtas o los bereberes del norte de África y que fueron las legiones romanas quienes lo importaron.

Galeno fue el primero en mencionar el jabón para la higiene personal o el lavado de las ropas. También observó que la limpieza tenía un efecto curativo en las enfermedades de la piel. Plinio el viejo, en sus textos de historia (77 d.C.) dice que los galos hacían el jabón con el sebo de las cabras y la ceniza de la haya (potasa), utilizándolo como un tinte y ungüento para el pelo. También menciona el uso de la sal común, agregada a la mezcla, para endurecer las barras de jabón.

Aunque los orígenes aún no están claros, se sabe que hacia el año 79 d. C., cuando el Vesubio entró en erupción, una de las industrias más prósperas era una fábrica de jabón elaborado con ceniza.

Lo cierto es que aunque los romanos hubieran utilizado el jabón para lavar la ropa y otros usos, no lo empleaban para lavarse a sí mismos, para este menester se aplicaban aceite de oliva junto con arena fina. Fueran o no los romanos inventores del jabón, si fue su imperio el responsable de extender su uso y la producción del jabón por toda la civilización.

En el siglo VII existía una potente industria en España e Italia y fue precisamente en la ciudad italiana de Savona donde se empezó a elaborar un jabón de aceite de oliva que también se elaboraba en España y que era conocido como Jabón de Castilla.

En el siglo XV aparece el jabón de Marsella, el precursor de los jabones actuales, preparado con una mezcla de huesos (ricos en potasio) y grasas vegetales. La industria jabonera floreció en las ciudades costeras del Mediterráneo, favorecidas por la abundante presencia del aceite de oliva y la sosa natural.

Hacia el año 1500, se introdujeron estos descubrimientos en Inglaterra donde la industria creció rápidamente y en 1622 el rey Jacobo I le concedió ciertos privilegios.

Durante la 2º Guerra Mundial, los americanos desarrollaron un tipo de jabón que podía utilizarse con agua del mar, pensando en los marines destinados en el Pacífico: así nació el jabón dermatológico, el menos agresivo de todos los jabones.

Aunque se puede decir que la bañera como objeto es tan antigua como el hombre, su utilización masiva empieza en el siglo XIX, con el inicio de la distribución de agua por cañerías y la instalación de grifos. A partir de ese momento la industria del jabón alcanza un desarrollo sin precedentes. Los jabones fueron haciéndose cada vez más cómodos de utilizar, y a la vez que se convertían en objeto de consumo masivo perdían totalmente su calidad, cambiando su formulación natural por una formulación química similar a la de los detergentes industriales o domésticos.

Hoy existen jabones para todos los gustos, de todas las calidades y para todos los bolsillos, jabones con aceites y cremas hidratantes, jabones perfumados, jabones inodoros, sólidos, con textura de gel o de crema, y hasta las grandes marcas de la cosmética y de perfumería hacen sus lanzamientos de perfume acompañándolos de una línea de baño con la misma fragancia.

Lo Importante de nuestra alimentación


Las sustancias que ingerimos con los alimentos son Hidratos de
Carbono, grasas, proteínas, vitaminas, minerales y agua.
 Hidratos de carbono o azúcares

Su función básica es proporcionar energía. En una dieta equilibrada, el 50-60% de la energía total debe ser aportada por los HC. Entre éstos se distinguen dos grupos en función de la velocidad de absorción:

Simples: son de absorción rápida.
Glucosa (fruta).
Fructosa (miel). Sacarosa (azúcar de mesa).
Lactosa (leche de vaca).
Compuestos: son de absorción lenta.
Almidón (cereales, legumbres, tubérculos, arroz, harina, pasta, guisantes).

Los compuestos son los más indicados para todo tipo de dietas. Al absorberse lentamente impiden que se estimule de forma brusca la formación de insulina, con lo que se evitan concentraciones importantes de la misma en la sangre, que en el caso de la obesidad, ayudaría a aumentar de peso. Por otra parte, los simples están relacionados con la formación de caries.

Lípidos o grasas

Tienen múltiples funciones, entre las que destacan la formación de membranas celulares y la síntesis de hormonas o la de reserva energética para utilizarla en momentos de escasez de energía.

Existen dos tipos de grasas en función de su saturación:

Grasas saturadas: son las que no poseen dobles ni triples enlaces en su fórmula química. Se encuentran en la grasa de origen animal y en el aceite vegetal de palma y de coco. Es la grasa que se relaciona con el colesterol. Son alimentos ricos en grasas saturadas la mantequilla, margarina, productos de pastelería, galletas, vísceras, carnes rojas, huevos y marisco, principalmente.

Grasas insaturadas: poseen dobles o triples enlaces. Se encuentran en los alimentos de origen vegetal, a excepción del aceite de coco y palma referidos anteriormente. Dentro de este grupo se encuentran los aceites de oliva, girasol, maíz, soja y pepita de uva. Estas grasas se caracterizan principalmente por no aumentar el colesterol e incluso algunos aceites como el de oliva, que es principalmente monoinsaturado, mejoran el perfil lipídico.

Los lípidos también pueden clasificarse según su consistencia a temperatura ambiente:

Aceite: si la grasa es líquida (aceite de oliva).

Grasa: si la grasa es sólida (manteca de cerdo).

Dentro del grupo de las grasas, mención aparte merecen las margarinas. Este alimento se fabrica mediante la mezcla de un aceite (maíz, girasol, etc.) con agua. El producto final es una grasa de consistencia sólida, que a pesar de estar elaborada con aceite vegetal, actúa como una grasa animal, ya que la adición de agua cambia la estructura química del aceite y éste se comporta como una grasa animal, con lo que puede aumentar las concentraciones de colesterol.

Proteínas

Son los constituyentes más importantes del ser vivo y son el resultado final de la unión de múltiples aminoácidos. Se distinguen dos tipos:

Proteínas estructurales: son las que forman, principalmente, el músculo, colágeno, piel, cabello y uñas.
Proteínas con función metabólica y reguladora: en este grupo se encuentran las hormonas (tiroxina); las enzimas, que son intermediarios necesarios para que las reacciones químicas se produzcan; las gammaglobulinas, que están implicadas en los mecanismos de defensa; la albúmina, que es la proteína sanguínea más importante, y la hemoglobina, que está relacionada con los glóbulos rojos o hematíes. Las fuentes más importantes son la carne, el pescado, los huevos, los cereales, las leguminosas y los frutos secos. La proteína más completa es la que proviene de origen animal, por esta razón se aconseja que por lo menos el 50% de las proteínas que se coman sean de origen animal. En la práctica diaria se aconseja un aporte de 50-55 g de proteínas en la mujer y de 65-70 g en el varón.

PESO
FUENTE DE PROTEINAS
GRAMOS

100 gramos de Ternera
19 g de proteína

100 gramos de Caballo
21 g de proteína

100 gramos de Lomo de cerdo
15 g de proteína

100 gramos de Jamón serrano
19 g de proteína

100 gramos de Merluza congelada
15 g de proteína

100 gramos de Arroz
7 g de proteína

100 gramos de Pan
9 g de proteína

100 gramos de Espinacas
3 g de proteína

100 gramos de Garbanzos
20 g de proteína

100 gramos de Queso manchego semi curado
27 g de proteína

Vitaminas

Son sustancias orgánicas que desarrollan la función de intermediarios en distintas reacciones químicas y que el cuerpo humano es incapaz de sintetizar (formar). Las vitaminas no aportan energía, por lo que no provocan un aumento de peso. Se distinguen dos grupos de vitaminas en función de su capacidad para disolverse en agua:

Vitaminas liposolubles: A, D, E y K. Son las que no se disuelven en agua.

Son ricos en vitamina A, la leche entera y derivados no desnatados, yema de huevo, zanahoria, espinacas, lechuga, tomate y perejil. El déficit de vitamina A puede llegar a producir ceguera.

Fuentes naturales ricas en vitamina D son la leche entera y sus derivados, la yema de huevo y los rayos solares. El déficit de vitamina D provoca raquitismo en niños y osteomalacia en adultos (en ambas enfermedades se produce una descalcificación del hueso).

La vitamina K no es muy abundante en nuestra alimentación (se encuentra en el hígado de bacalao, col, espinacas y tomates), pero la mayor parte es sintetizada por las bacterias intestinales, por lo que es muy raro encontrar situaciones de carencia de origen alimentario. El déficit de vitamina K puede producir hemorragias.

La vitamina E se encuentra en los huevos, en los aceites germinales y en los cereales. Actúa como antioxidante.

Vitaminas hidrosolubles: grupos B y C.

Vitamina C o ácido ascórbico: es muy abundante en nuestro medio. Fundamentalmente se encuentra en frutas y vegetales. La carencia de vitamina C (muy rara en nuestro entorno) produce escorbuto.

Vitamina B1o tiamina: se encuentra en la carne, arroz, trigo, leche, legumbre y verduras. El déficit puede producir beriberi.

Vitamina B2o riboflavina: se encuentra en la carne, leche, vegetales verdes y cereales. La falta de riboflavina puede producir dermatitis, inflamación del labio, alteraciones en la lengua y lesiones oculares.

Vitamina B3 o ácido nicotínico: básicamente se encuentra en las carnes y en los cereales. Su déficit produce pelagra.

Vitamina B6 o piridoxina: las fuentes naturales son la yema de huevo, pescado, leche y carne.

Vitamina B12 o cianocobalamina: se encuentra en la carne, hígado, riñón, pescado azul, huevos y productos lácteos. Los vegetales carecen de esta vitamina. Su déficit provoca un tipo de anemia denominada macrocítica.

Ácido fólico: está presente en el hígado, carne, espárragos, espinacas, guisantes, col y cereales. Su carencia provoca (al igual que la de la vitamina B12) anemia macrocítica.

Minerales

Son sustancias inorgánicas de gran importancia en la formación y funcionamiento de nuestro organismo. Entre el 4 y el 5% del peso corporal se debe a los minerales. Los más importantes para nuestro organismo son los siguientes:

Calcio (Ca): interviene en la formación de huesos y dientes y tiene un papel importante en la coagulación sanguínea, así como en la regulación de tejidos excitables (músculo). Aproximadamente nuestro organismo contiene entre 1 y 1,3 kg de calcio. Su déficit produce osteoporosis en el adulto y raquitismo en la infancia. El calcio se encuentra en la leche y sus derivados (ya sean desnatados o enteros), espárragos, acelgas, habas, zanahorias, col, coliflor, apio, cebolla, almendras, verduras en general y aguas duras. Las necesidades de calcio varían en función de la edad, gestación y lactancia.

Recomendaciones de ingesta de calcio diaria

Hasta 6 meses 500 mg

Desde 6 a 12 meses 600 mg

De 1 a 9 años 800 mg

De 10 a 19 años 1.000 mg

A partir de los 20 años 800 mg

Gestación 1.400-1.700 mg

Lactancia 1.500-1.700 mg

Ejemplos de contenido en calcio en los alimento en 100 g de porción comestible

Pan de trigo 56 mg

Judía verde 51 mg

Galletas tipo "María" 117 mg

Garbanzos 143 mg

Judías secas 126 mg

Aceitunas 100 mg

Higos secos 170 mg

Almendras 254 mg

Pistacho 136 mg

Leche de vaca 120 mg

Queso manchego semi curado 765 mg

Yogur natural 142 mg

Sardina 50 mg

Gallo 33 mg

Naranja 41 mg

Fósforo (P): al igual que el calcio, el fósforo es necesario para la formación de los huesos y los dientes. Las principales fuentes naturales son la leche y sus derivados, huevos, pescados, carnes, habas, zanahorias, trigo, guisantes, plátanos y tomates.

Hierro (Fe): forma parte de las estructuras transportadoras de oxígeno (hemoglobina). El hierro de los alimentos se absorbe muy poco, aproximadamente un 10%. Las principales fuentes se encuentran en las carnes, pescados, mariscos, huevos, frutos secos, cereales, coliflor, habas y espárragos. Su déficit produce un tipo de anemia denominada microcítica.

Yodo (I): es un constituyente esencial de las hormonas tiroideas. Las carencias de yodo producen un aumento de tamaño de la glándula tiroides (bocio). Son alimentos ricos en yodo el pescado, marisco, setas, ajo, cebolla, espinacas, mantequilla y sal yodada.

Flúor (F): es importante para la formación de huesos y dientes. Actualmente se considera necesario para la prevención de la caries en edad infantil. Se encuentra en pescado, marisco, productos lácticos, acelga, col, espinacas y sal fluorada.

Sodio (Na): tiene mucha importancia en la conservación del equilibrio ácido-base, en el mantenimiento de la presión osmótica evitando la pérdida excesiva de agua y en la excitabilidad del músculo. Son alimentos ricos en sodio la sal de mesa, las conservas, aceitunas, embutidos, quesos, jamón, pescados secos y marisco.

Cloro (Cl): forma el ácido clorhídrico del estómago y, junto con el sodio, interviene en el mantenimiento de la presión osmótica y en el equilibrio ácido-base. Fuentes alimentarias son el pescado, marisco, patata, espinacas, queso y huevos.

Potasio (K): está relacionado con la excitabilidad neuromuscular y con el equilibrio ácido-base. Su déficit produce debilidad muscular, anorexia y taquicardia. Es abundante en los cereales, frutos secos, frutas, pescado y aves de corral.

Azufre (S): forma parte de compuestos orgánicos como la insulina, heparina, vitamina B1, metionina, cisteína, etc. Como el azufre forma parte de las proteínas, cuando el aporte proteico es correcto las necesidades de azufre están cubiertas.

Magnesio (Mg): entre sus funciones más importantes se encuentra la participación en la actividad neuromuscular; interviene en la síntesis proteica y participa en la metabolización de los HC. Cuando se produce un déficit de magnesio éste se manifiesta clínicamente con contracciones, temblores y debilidad musculares, apatía, taquicardia y depresión. Los alimentos ricos en magnesio son los cereales, vegetales y pescados.

Manganeso (Mn): es un activador enzimático. Valores bajos pueden producir pérdida de peso, dermatitis y náuseas. La fuente principal son los cereales, nueces, almendras y plátanos.

Cobre (Cu): es un catalizador de los procesos de oxidorreducción. Los alimentos más ricos en cobre son los mariscos, las nueces, legumbres secas y carnes.

Cobalto (Co): es necesario para la formación de vitamina B12. En una dieta equilibrada las necesidades se cubren satisfactoriamente.

Cinc (Zn): forma parte de un número importante de enzimas y tiene un papel importante en la síntesis del ácido desoxirribonucleico (ADN), del ácido ribonucleico (ARN) y de las proteínas. Se encuentra en las ostras, pescados, espinacas, legumbres y carnes.

Cromo (Cr): está ligado al metabolismo de los HC, ya que es un componente del factor de tolerancia a la glucosa.

Molibdeno (Mo): forma parte de la estructura xantino oxidasa y aldehído oxidasa. Se encuentra en las leguminosas y el trigo.

Selenio (Se): es un componente de la enzima glutatión reductasa, un antioxidante. También protege los lípidos de la membrana contra la oxidación. Las fuentes ricas son los pescados y mariscos.

Recomendaciones Nutricionales

Los objetivos de las recomendaciones son mantener el peso correcto y evitar enfermedades relacionadas con una incorrecta alimentación, como el aumento de colesterol, de los triglicéridos o de la presión arterial, entre otras. Las indicaciones están dirigidas a personas adultas y sanas.

a) Por grupos:

Cereales y derivados (pan, arroz o pasta) y patatas: se pueden consumir diariamente y aportan HC complejos.

Verduras, hortalizas y frutas: se recomiendan de cinco a siete raciones diarias.

Leche y derivados: una o dos raciones diarias son suficientes, exceptuando etapas especiales, como las del desarrollo puberal, el embarazo o la lactancia.

Legumbres: un consumo de una o dos raciones por semana es correcto, aunque puede aumentarse si se desea.

Huevos: los huevos aportan proteínas de alta calidad, con una buena relación calidad/precio. Su consumo debe estar limitado en las personas que presenten hipercolesterolemia; en estos casos es recomendable no sobrepasar los 2-4 a la semana.

Pescado, pollo y carnes magras: se recomiendan de tres a cinco raciones de pescado a la semana, y de cuatro a seis entre pollo y carne magra.

Carnes grasas y derivados: dos o tres raciones por semana, aunque no son imprescindibles y pueden ser sustituidas por alimentos del grupo anterior.

Aceite: el más recomendable es el de oliva. Las personas con exceso de peso deben moderar su consumo.

Pastelería, bollería y heladería: por su alto contenido en grasa animal y azúcares simples, es recomendable restringir la ingesta.

Sería recomendable una o dos veces por semana.

Bebidas azucaradas y bebidas alcohólicas: las bebidas azucaradas aportan básicamente HC simples y agua. Las bebidas alcohólicas, en líneas generales, aportan energía (calorías) y HC. Dada la toxicidad del alcohol sobre el hígado, se recomienda no tomar más de 40 g al día de etanol puro al día. En mujeres se aconsejan ingestas inferiores, ya que son más susceptibles al efecto tóxico del alcohol.